Cuando recolectamos datos (por ejemplo, las temperaturas de un mes, las notas de un curso o las mascotas preferidas de un grupo de estudiantes), necesitamos organizarlos para analizarlos mejor.
Una de las formas más útiles de hacerlo es mediante la distribución de frecuencias.
✅ ¿Qué es la frecuencia?
La frecuencia nos dice cuántas veces aparece un dato dentro de un conjunto de información.
Existen tres tipos principales:
- Frecuencia absoluta (fa):
Es el número de veces que aparece un dato.
👉 Ejemplo: En febrero, la temperatura de 18 °C se repitió 6 veces. - Frecuencia relativa (fr):
Es la relación entre la frecuencia absoluta de un dato y el total de datos.
Se puede expresar en fracción, decimal o porcentaje.
👉 Ejemplo: Si 6 de 25 estudiantes prefieren al gato como mascota:
\[
fr = \frac{6}{25} = 0.24 = 24\%
\] - Frecuencia acumulada (Fa):
Es la suma de las frecuencias absolutas desde el primer dato hasta el que estamos analizando.
👉 Ejemplo: Si en una encuesta de mascotas se obtienen 6 votos para «Gato» y 8 para «Pez», la frecuencia acumulada hasta “Pez” es:
\[Fa = 6 + 8 = 14\]
📌 Ejemplo: Mascotas preferidas
A 25 estudiantes se les preguntó por su mascota favorita. Las respuestas fueron:
- Gato: 6
- Pez: 8
- Perro: 7
- Pájaro: 4
Con esta información podemos construir:
| Mascota | Frecuencia absoluta (fa) | Fracción | Decimal | Porcentaje | Frecuencia acumulada (Fa) |
|---|---|---|---|---|---|
| Gato | 6 | 6/25 | 0,24 | 24 % | 6 |
| Pez | 8 | 8/25 | 0,32 | 32 % | 14 |
| Perro | 7 | 7/25 | 0,28 | 28 % | 21 |
| Pájaro | 4 | 4/25 | 0,16 | 16 % | 25 |
📝 ¿Para qué sirve la distribución de frecuencias?
- Permite ordenar grandes cantidades de datos.
- Ayuda a identificar patrones (por ejemplo, cuál es la temperatura más común o cuál es la mascota preferida).
- Facilita la representación gráfica (diagramas de barras, histogramas, etc.).
✨ En resumen, la distribución de frecuencias es una herramienta que nos ayuda a organizar los datos para entenderlos mejor.
